Nota del editor: la IAPP mantiene una posición neutral en cuestiones de políticas. Publicamos artículos de opinión y análisis de colaboradores para ofrecer a nuestros miembros una amplia gama de puntos de vista en nuestros ámbitos.
Del 23 al 24 de abril de 2025, se celebró en Washington, D.C. el Global Privacy Summit 2025 de la IAPP, uno de los foros más importantes a nivel mundial para discutir el presente y futuro de la privacidad, la protección de datos personales y la gobernanza de la inteligencia artificial. Con más de 5.000 asistentes, el GPS 2025 se consolidó como una plataforma clave para analizar tendencias regulatorias globales, avances en inteligencia artificial (IA), transferencias internacionales de datos, ética digital y nuevos desafíos para los responsables del cumplimiento.
Desde una perspectiva latinoamericana, la participación en este foro resulta más que relevante y ello se corroboró con la gran delegación de América Latina que se dio cita en Washington DC. Como se sabe, la región atraviesa por una etapa crítica de consolidación legislativa en materia de protección de datos personales, con países como Brasil, México, Chile y Argentina reformando o actualizando sus marcos regulatorios para hacer frente a los retos que impone la economía digital. El GPS2025 no solo permite dialogar con actores clave de otras jurisdicciones, sino que también abre espacios para que América Latina plantee sus propias prioridades, desafíos estructurales, sociales y oportunidades de colaboración.
Uno de los temas recurrentes fue la conveniencia y necesidad, o no, de armonizar estándares internacionales sin perder de vista las realidades locales. En América Latina, donde conviven legislaciones de inspiración europea (como las de Uruguay y México) con otras más recientes (como la LGPD de Brasil), el debate gira muchas veces en torno a cómo construir un sistema de protección de datos que respete los derechos fundamentales de las personas, promueva la innovación y asegure la participación activa de los sectores público y privado. Este equilibrio —entre regulación y desarrollo tecnológico— fue destacado por expertos en el GPS 2025 como una tarea pendiente a nivel global, pero particularmente apremiante en regiones como la nuestra.
Otro tema recurrente fue el papel de la inteligencia artificial en la gestión de datos personales. El GPS2025 ofreció paneles sobre IA ética, consentimiento automatizado y evaluaciones de impacto algorítmico, temas que deben incorporarse en las correspondientes iniciativas de ley latinoamericanas, donde también se deberá buscar tener autoridades de protección de datos sólidas, capacitadas y con recursos suficientes para fiscalizar usos indebidos y promover buenas prácticas.
América Latina debe posicionarse como una región que protege activamente los derechos de protección de datos personales de sus ciudadanos, no solo para cumplir con estándares internacionales, sino porque su desarrollo sostenible depende, en buena medida, de una gobernanza de datos transparente, justa y centrada en las personas.
This article originally appeared in the Latin America Dashboard Digest, a free monthly IAPP newsletter. Subscriptions to this and other IAPP newsletters can be found here.