Nota del editor: la IAPP mantiene una posición neutral en cuestiones de políticas. Publicamos artículos de opinión y análisis de colaboradores para ofrecer a nuestros miembros una amplia gama de puntos de vista en nuestros ámbitos.

A fines de mayo de 2025, el Consejo de la Magistratura de la Nación aprobó mediante la Resolución 1486/2025 un nuevo proyecto para desarrollar un asistente virtual conversacional integrado en el Portal de Gestión de Causas del Poder Judicial de la Nación. El proyecto está estructurado en dos fases.

La primera de las fases estará orientada a responder de forma automática las consultas frecuentes de usuarios externos —como abogados, peritos o representantes de organismos públicos. La segunda fase estará dirigida a usuarios internos del PJN y sumará funcionalidades específicas para su personal, incluyendo herramientas administrativas, acceso a datos internos y capacidades extendidas de gestión y supervisión.

Según detalla el proyecto, el servicio tiene como objetivos:

  1. brindar respuestas automáticas y precisas a las consultas frecuentes de los usuarios, a partir de una base de conocimiento validada;
  2. facilitar el acceso ágil a la información operativa del portal PJN;
  3. reducir la carga de trabajo del personal de soporte mediante la automatización de respuestas;
  4. optimizar la generación y gestión inicial de tickets en el Sistema de Atención al Usuario Externo —la plataforma de gestión de consultas e incidencias de usuarios externos, que recibe los casos que el asistente virtual no puede resolver automáticamente—para aquellos casos que no puedan resolverse de forma automática;
  5. ofrecer una interfaz integrada, clara y accesible en el entorno digital existente; y
  6. generar datos relevantes para el análisis estadístico y la elaboración de informes a partir del registro de interacciones.

El proyecto contempla, además, un proceso continuo de curación y actualización de la base de conocimiento para garantizar la pertinencia y precisión de las respuestas. Asimismo, se implementará un monitoreo técnico activo que permitirá ajustar la infraestructura según la evolución de la demanda, asegurando la disponibilidad, estabilidad y eficiencia del sistema a largo plazo.

Finalmente, el asistente contemplará una arquitectura escalable y segura. Se prevé que todos los datos serán procesados conforme a la Ley de Protección de Datos Personales 25.326 y normas complementarias, por lo que los usuarios deberán aceptar términos y condiciones y la política de privacidad del asistente virtual. Además, el asistente no podrá brindar asesoramiento jurídico, acceder a expedientes específicos, ni tratar datos sensibles o biométricos.

Se crea el programa de IA del Ministerio Público Fiscal

El 14 de mayo de 2025, la Procuración General de la Nación oficializó la creación del Programa de Inteligencia Artificial del Ministerio Público Fiscal a través de la Resolución PGN 14/25.

El Programa tiene como objetivo principal desarrollar un enfoque estratégico e integral para incorporar tecnologías de IA en las diversas áreas del MPF con el fin de fortalecer sus funciones, mejorar los procesos internos, automatizar tareas y generar información que facilite la toma de decisiones. Además, la resolución enfatiza la importancia de una implementación ética, transparente y responsable de las tecnologías de IA, asegurando el respeto por los derechos humanos y las garantías constitucionales.

Asimismo, el programa se enmarca en la política de modernización institucional del MPF y busca alinear sus prácticas con los estándares internacionales en la materia. En particular, toma como referencia las buenas prácticas y principios recomendados en el Reglamento de la Unión Europea sobre IA, el Convenio Marco del Consejo de Europa y las recomendaciones de la UNESCO y de la OCDE, entre otros.

Los fines específicos del programa incluyen evaluar las soluciones tecnológicas existentes, identificar buenas prácticas y generar los lineamientos para el uso de IA en el ámbito del MPF. Además, se contempla la capacitación del personal y la promoción de una cultura organizacional que favorezca la adopción de estas tecnologías de manera segura, responsable y eficiente. En este sentido, se destaca la necesidad de garantizar el control humano sobre las herramientas de IA, asegurando que las decisiones continúen siendo tomadas por los actores responsables.

La Secretaría de Coordinación Institucional será responsable del desarrollo y seguimiento del programa, en colaboración con otras áreas del MPF. Se prevé la participación de especialistas y la articulación con instituciones académicas y científicas para garantizar una implementación adecuada de las herramientas de IA.

La creación de este programa representa un paso significativo en la transformación digital del MPF orientado a mejorar la eficiencia y calidad del servicio de justicia en beneficio de la ciudadanía.

Diego Fernández es socio de la firma argentina Marval O’Farrell Mairal y es asimismo miembro del IAPP Advisory Board.